Evocación de la arepa en Nueva York
Una de las tradiciones gastronómicas que vienen de generación en generación en Venezuela, proviene de una memoria gustativa, de la evocación de recuerdos del paladar, de fragancias de especies, texturas de un amasado intenso y de afectuoso calor hogareño, cuyo resultado recostadas junto al rescoldo enrojecido de brasas de carbones encendidos, ofrece el tostado del ahumado de la leña que, da un sabor particular inconfundible.
Ese elemento generacional de la tradición gustativa venezolana, que no conoce distingo ni exclusiones, ni niveles sociales, ni dogmas paralizantes, sino mente abierta y democrática, no es otro, que la arepa, ese redondo y aplanado amasijo de harina de maíz, en un principio pilado por esclavos y luego criados, pero mucho antes los aborígenes ya lo comían, como lo reseñan diversas investigaciones como la realizada por la antropóloga de la Universidad Central de Venezuela Ocarina Castillo, quien en su obra «Los Panes de esta Tierra» señala: «…los cronistas y datos arqueológicos nos hablan de que la arepa es un alimento que existió antes de la llegada de los conquistadores españoles a América…»
Más de 500 años después de la llegada de los europeos a suelo Americano, sigue tan vigente como la vida misma del hombre a través del tiempo y su trascendencia como tradición que evoca el ínterin hogareño de muchos quienes lejos de la patria, añoran su lar nativos y los sabores de la casa materna, más aún aquellos que tuvieron la dicha de disfrutar las ancestrales recetas de las abuelas, hechas con solícito amor, con delicado esmero de orfebre indudablemente, ven ahora en la ciudad de Nueva York, un espectáculo de altura, montando por el barquisimetano, Elliot Ortiz, uno de esos admirables frutos que se han cultivado en Danzas Terepaima, bajo la acertada dirección del maestro Marco Tulio Colmenarez.
En tal sentido, el próximo 25 de agosto se estrenará en la Gran Manzana el espectáculo «Arepa Coalition Project», que busca resaltar de alguna manera la historia cultural compartida entre Colombia y Venezuela, la de la arepa, cuyos nativos de una u otra nación afirman ser los causahabientes del lugar de nacimiento de esta preciada prenda de la tradición culinaria cotidiana de ambos países.
Y es que, compartimos una serie de elementos culturales Colombia y nuestro país como el joropo por ejemplo que no conoce fronteras entre el llano venezolano y el llano colombiano, pues son las mismas vibraciones sonoras, con las misma fuerza expresiva fiel reflejo de la faena llanera. De igual modo, sucede con el pasillo colombiano, que es similar al bambuco venezolano.
Ahora la arepa, como protagonista de una historia compartida, será el motivo que hará que el público neoyorquino se sumerja por completo en las imágenes, los sonidos y los sabores, que en una extraordinaria puesta en escena; ambientada en un espacio encantador, que emula el patio de una casa colonial española, sea el punto aura del escenario principal de la galería en el El Barrio’s Artspace, en East Harlem, Manhattan, Nueva York, el próximo 25 de agosto, a las 7:00 pm.
La referencia más antigua al vocablo arepa la proporciona el italiano, Galeotto Cei en un trabajo de su autoría titulado: “Viaje y descripción de las Indias” (1539-1553) donde dice: “…Hacen otra suerte de pan con el maíz a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman arepas y algunos fecteguas (Galeotto Cei)…”
El espectáculo que nos ocupa en esta entrega de Reseña de la Añoranza, se materializará por el empeño creativo del visionario director artístico y coreógrafo, Elliott Ortiz, en colaboración con la coreógrafa Julieta Valero y la dramaturga Lupe Gehrenbeck, el cual cuenta igualmente con la participación de artistas excepcionales como la comediante/actriz Laura Bolívar; las actrices/cantantes: Laura Petit y Nataly Barco, los bailarines: Leigh Atwell, Cynthia Cortés, Alessia Secli, Julieta Valero y Jonathan Colafrancesco, quienes se han unido para crear una experiencia performativa innovadora como ninguna otra dado el objeto que motiva la misma. Recordemos que las creaciones de Elliott Ortiz ofrecen un espejo a través del cual el público puede reflexionar sobre sus propias interpretaciones y construir sus propias narrativas.
Sin duda alguna, los aromas, la sazón, el mismo espacio culinario y el modo como la gente se reúne, organiza, comparte y consume una comida como la arepa, constituye un elemento de una Íntima vivencia que se erige como parte de la evolución formativa fundamental en el proceso de maduración de la personalidad individual. De allí que, cada elemento artístico se fusiona orgánicamente con los demás para contar historias en torno a la preparación de la arepa; explorando vivencias de la vida, como acotamos, donde se pone de relieve el trabajo y el amor de las comunidades venezolanas y colombianas. Además, con esta propuesta vanguardista, el escenario se convierte en un lienzo vivo, donde los artistas debaten con gracia el lugar de nacimiento de la arepa y en consecuencia establecen una conexión cultural con el amado plato a base de harina de maíz, en un ambiente de celebración.
Desde tiempos inmemoriales, la arepa ha sido alma y vida de Colombia y Venezuela, pero para referirnos a la experiencia más cercana, que es la venezolana, traemos a colación como el pilón que se mantuvo vigente con su robusta estructurara de madera ahuecada, en cuyo cuenco el enorme mazo de pesadas cabezas talladas a cada extremo, al compás de las pilanderas, daban origen a un antiguo canto de trabajo como lo son “Los Cantos de Pilón”, que a partir del año 1960, la vocalista lírica Morela Muñoz, como parte del Quinteto Contrapunto, hará una extraordinaria interpretación de esta pieza folklórica que más tarde de la misa forma grabaría Soledad Bravo. Luego a finales del Siglo XIX se irán incorporando los equipos mecánicos ingleses, que harán populares los pilones, a donde acudían en la madrugada con sus tobos repletos de maíz para pilar los parroquianos, que en esa época vivían de la venta de arepas, es decir, eran quienes en cestas llevaban las arepas previamente contratadas para el desayunos de los hogares con las posibilidades económicas para darse ese lujo.
En Barquisimeto, para 1923 se encuentran documentados la existencia de dos pilones, que para 1954 aumenta a casi cincuenta el número de pilones, de cuyos subproductos, se alimentaban los animales domésticos para consumo del hogar, sobresaliendo entre 1952 y 1954 una fábrica de maquinaria para pilones y su instalación.
Ahora bien, así como fueron desplazados los cantos de pilones al establecerse los pilones macarrónicos, en 1954 el ingeniero mecánico Luis Alberto Caballero Mejías inventará la fórmula y la maquinaria para la harina de maíz precocida, que patentó ese año ante la oficina correspondiente del Ministerio de Fomento, bajo el No.5176., la misma que luego el Ing. Caballero Mejías vendiera a Lorenzo Mendoza, quien al desarrollar un proyecto, saca al mercado el 10 de diciembre de 1960 la célebre Harina Pan, que desplazó la firma comercial de La Arepera C.A., registrada por el Ing. Caballero Mejías, epónimo del Politécnico de Caracas, quien a su vez fuese fundador de la Escuela Técnica Industrial de Caracas en 1937.
En 1974 caducó la patente y desde entonces, otras firmas industriales han incursionado en la fabricación de harina de maíz recocida, para las arepas, las mismas que en la década de los años, la migración de portugueses le dio un viraje, con las areperas y las arepas rellenas, donde surgirá la famosa “reina pepiada”, siendo las arepas por consiguiente, la causa del espectáculo que estamos comentando, acotando que las arepas no sólo son un plato delicioso y versátil, sino que también representan un vínculo cultural y gastronómico en Latinoamérica. La arepa es democrática en su naturaleza, y por su capacidad de adaptarse a diferentes gustos y preferencias, tal cual como lo señala su historia y evolución.
En “Arepa Coalition Project”, la fusión de formas artísticas con emociones y sabores servirá como testimonio del poder del intercambio cultural, en aras de la unión de las audiencias. En la pieza dancístico-teatral, de 120 minutos de duración aproximadamente, la danza se realizará con sonoridades contemporáneas, y las historias no lineales se mezclarán con viñetas teatrales, canciones y melodías evocadoras. De acuerdo a lo pautado, evento terminará con miembros del elenco, staff de cocina y el público disfrutando de una degustación de arepas, con diferentes acompañantes, hechas por la chef venezolana Maribel Araujo y su restaurant Caracas Arepa Bar, lo que hará del espectáculo, una celebración cultural como una contribución al fortalecimiento del vínculo entre los miembros de la comunidad latinoamericana en New York.
El escenario del espectáculo, El Barrio´s Artpace, es un proyecto impulsado por la comunidad que transformó una escuela pública abandonada en East Harlem en una instalación artística. Diseñada por Charles B.J. Snyder y terminada en 1898, esta estructura tiene cinco pisos de altura con un techo inclinado, cúpulas revestidas de cobre y una gran cantidad de terracota decorativa recientemente restaurada. Hoy en día, el proyecto cuenta con 90 unidades de vivienda asequible para artistas y sus familias, así como 10,000 pies cuadrados de espacio complementario para organizaciones artísticas.
Sin discusión alguna, este espectáculo presentado por Artspace Projects Inc y Wonder Moments, con el apoyo de Lower Manhattan Cultural Council; Howard Gilman Foundation y NYSCA, (Departamento de Cultura de Nueva York), marcará un hito dentro del mundo cultural de La Gran Manzana y donde Colombia y Venezuela, se muestran a través de su ancestral arepa, su tradición gastronómica y el alma vida del palpitar de sus hijos.
Barquisimeto, domingo 13 de agosto de 2023.
Fuentes Consultadas:
Bereciartu, P. (2007) La Arepa El Pan Venezolano. Graficas Lauki C.A. Caracas. Venezuela.
Cámara de Comercio del Estado Lara (1952) Guía Económica y Social del Estado Lara. Editorial Continente. Barquisimeto. Venezuela.
Colmenares, H. (2023) Arepa Coalition Project, un viaje al corazón de la Cultura Latinoamericana. [Artículo en Línea] Disponible en: https://laoferta.com/2023/08/03/arepa-coalition-project-un-viaje-al-corazon-de-la-cultura-latinoamericana/
Guías de Venezuela (1954) Estado Lara 1954 Guía Profesional, Comercial, Industrial y Servicio Públicos. Tipografía Dinelli. Barquisimeto. Venezuela.
Liscano, M. (1923) Barquisimeto, organización política, comercio, industrias, agricultura y cría. Segunda Edición. Tipografía América. Barquisimeto. Venezuela.
Molina, J. (2022) Un Bocado del Mundo. Castro Encuentro Ediciones. Estados Unidos de Norteamérica.
Ultimas Noticias (2023, Agosto 5) Arepa Coalition Project: un viaje al corazón latinoamericano en Nueva York [Artículo en Línea] Disponible en: https://artout.news/2023/08/05/arepa-coalition-project-un-viaje-al-corazon-latinoamericano-en-nueva-york/
Wikipedia (2023) Luis Caballero Mejías [Artículo en Línea] Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Caballero_Mej%C3%ADas