¡Para no Olvidar!
“Derecho al Derecho”
“El presupuesto debe equilibrarse, el tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado”.
MARCO TULIO CICERÓN –AÑO 55 A. C.
Marco Tulio Cicerón fue un político, filósofo, escritor y orador romano. Se le considera uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana.
Entrando en la etapa final de la campaña electoral, sin pretender ser político, pues reconozco mi ignorancia en tan digna profesión, quisiera recordar, a mis respetados y apreciados lectores, algunas normas que rigen el proceder ciudadano. Tampoco quiero dar clases de urbanidad, de moral o de civismo; reconociendo que soy un ser humano que tiene el deber de ejercer el derecho de errar, tan sólo, me propongo llamar a reflexión para que, en estos días, donde debemos ejercer el mayor acto democrático conocido, impere la prudencia y se desenvuelvan dentro de los designios de la tan añora paz…
CODIGO CIVIL
TÍTULO PRELIMINAR
DE LAS LEYES Y SUS EFECTOS, Y DE LA REGLAS
GENERALES PARA SU APLICACIÓN.
“Artículo 2°- La ignorancia de la Ley no excusa de su cumplimiento.
Artículo 4° – A la ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intensión del legislador.
Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho”.
Artículo 5 – La renuncia de las leyes en general no surte efecto.
Artículo 6°- No pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares las leyes en cuya observancia están interesados el orden público o las buenas costumbres”.
Mientras exista el Estado de Derecho, democrático y justo, se respetará la jerarquía a que se refiere la “Pirámide de Kelsen”. Tal cual ha sido aceptada y venerada, sin manipulaciones o ambigüedades, por el espíritu, propósito y razón del legislador probo; lo demás podríamos calificarlo como se califica a quien viola la ley.
Bajo estos preceptos podemos aseverar que el Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela es el segundo en jerarquía, tan sólo superado por nuestra Carta Magna, La Constitución Nacional.
La ignorancia de la Ley sirve de excusa de su cumplimiento cuando los ciudadanos no exigimos su respeto y, algunos funcionarios y autoridades a quienes compete la seguridad de la ciudadanía se convierten en sus perseguidores, y se dice que, presuntamente, en sus torturadores y esbirros. Se dice que se dictan o reciben órdenes y usan toda la fuerza represiva con la cual fueron dotados por los funcionarios que integran al Estado, algunos elegidos por los mismos ciudadanos agredidos; arremeten contra protestas pacíficas; se desplazan por calles y avenidas y, que han arremetido contra urbanizaciones, edificios, viviendas e instituciones educativas olvidando que hay delitos que no prescriben y son de responsabilidad individual. Los ciudadanos tienen el derecho y el deber de identificar a quienes los cometen, más aún, si son civiles.
“El Estatuto de Roma”, entre otros, tipifica como “Crímenes de Guerra”, cuando se cometen como un plan o política, los delitos siguientes:
Matar intencionalmente; Someter a tortura o a otros tratos inhumanos; Infringir deliberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la integridad física y la salud; Destruir bienes y apropiarse de ellos de manera no justificada por necesidades militares, a gran escala, ilícita y arbitrariamente; Privar deliberadamente a un prisionero de guerra o a otra persona de sus derechos a un juicio justo e imparcial; Dirigir ataques contra la población civil en cuanto tal o contra civiles que no participen directamente en las hostilidades; utilizar gases asfixiantes, tóxicos o similares o cualquier líquido, material o dispositivo análogo (…)
Escribo este artículo el día 27 de junio, “Día del Periodista.” Necesario es para mí, agradecer el apoyo recibido de todos los profesionales del periodismo que lo ejercen con integridad plena, basados en los principios y valores heredados de tantos colegas suyos que dieron su vida o derramaron su sangre narrando hechos épicos en pro de la libertad y la democracia; cuando, históricamente, han sido la voz de los que no tiene voz arriesgando su existencia, sus posesiones materiales y hasta a sus familiares y amigos. A ellos, gracias, mil gracias…
Es imperativo vivir en un sistema donde impere la…
“LIBERTAD DE EXPRESIÓN”