Tiburones de La Guaira: ¿Tanto nadar para morir en la orilla…?/Análisis < El Informador Venezuela
Close

Tiburones de La Guaira: ¿Tanto nadar para morir en la orilla…?/Análisis

Gráfica: Referencial

“Tanto nadar para morir en la orilla”, y aunque suene a una muy cruel mofa, eso ocurrió con los Tiburones de La Guaira en esta temporada 2024/2025 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), a la que se llegó para defender tanto el título local como el de la Serie del Caribe. Por ese detalle, y dado el plantel, los nombres que eventualmente lo integraron, desde el principio generaron gran expectación.

Pero la pelota quizás sea la disciplina más impredecible de todas, más en circuitos como éste, donde, por ejemplo, hombres con antecedentes estadísticos positivos, que han jugado en niveles muy altos, terminaron con las tablas en la cabeza.

Lo que intentamos decir es que la LVBP es volátil cuando se intentan hacer vaticinios.

Ganar un campeonato es complicado, y repetirlo todavía más, algo que en el pasado hemos dicho varias veces, mencionado también que fueron palabras emanadas de Derek Jeter, un Salón de la Fama que ganó cinco Series Mundiales en Grandes Ligas, tres de ellas al hilo y cuatro en cinco años.

Vaya que es harto complejo, y Tiburones de La Guaria lo vivió en carne propia.

Cuando ocurre la temprana eliminación de un equipo campeón, siempre muchos, y también altos, serán los cuestionamientos, se harán señalamientos; se achacan culpas y se buscan razones por lo que no se logró.

En el caso del cardumen de Oswaldo Guillén, al revisar las estadísticas, la razón es obvia: La falta de buen pitcheo, el gran dolor de cabeza de todos acá.

Tiburones en números

De los tres conjuntos que terminaron con el peor promedio de carreras limpias permitidas, sólo uno llegó a la postemporada.

Los escualos culminaron sextos en ese renglón, con 5.72, mientras que en whip se posicionaron séptimos, 1.73; en promedio de bateo en contra acumularon la segunda cifra más deficiente, .304, además de que junto, a Águilas del Zulia, otorgaron la mayor cantidad de bases por bolas, 251.

Son sólo cuatro apartados, pero los mismos dan razón del fracaso.

Ese mismo pitcheo quedó a deber con una ofensiva que si cumplió, la abrumadora mayoría de las veces, y en otras muchas, ambos factores, sin incluir la defensiva, no fueron de la mano.

Que pudo faltar un batazo en un momento dado, en un instante de total necesidad, claro que sí, pero la ofensiva se puede excusar por lo que sí consiguió: La segunda cifra de imparables, 572, en  rayitas marcadas, 336: la tercera en dobles, 120: en carreras empujadas, 315; la cuarta en triples, 11, y también en cuadrangulares, 58. y el ciatto mejor slugging, .445.

Ese mismo ataque, por ejemplo, de los ocho equipos, fue el que más anotaciones remolcó en juegos perdidos, 121, así como la que en mayor número de oportunidades pisó el plato, 121, lo que acentúo la cuota de responsabilidad que corresponde a los monticulistas.

 

Imagen: LVBP

 

De los tres factores que forman parte del juego, la defensa también puede quedar exonerada. porque fue la que más outs completó en la LVBP, 1505; la que más asistencias tuvo, 594, y la que dejó la segunda mejor cantidad de corredores retirados en intento de robo, 16, junto a Cardenales de Lara y Caribes de Anzoátegui.

La Guaira mes a mes

 

Octubre casi que fue el único momento de plena felicidad; se compiló marca de 12-5 para .706 en porcentaje ganador. En el trayecto, se tuvo una racha de cuatro lauros consecutivos, y otra de tres.

Noviembre se arrancó con 3 caídas al hilo, presagio de lo que vendría, uno de los peores desempeños visto en ese lapso; también se cayó en otro bache de 4 perdidos seguidos, y luego otro de 3.

Dejaron récord de 7-17, para .292.

Diciembre: Tres ganados consecutivos al comienzo, pero rodaron feo con 6 derrotas al hilo, 7-9, incluyendo el juego extra, fue el balance, para .438.

 

Fuente: Meridiano

Gráfica: Referencial

RG

Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock