(+VIDEO) Venezuela después del apagón | Venezolanos viven con estrés postraumático < El Informador Venezuela
Close

(+VIDEO) Venezuela después del apagón | Venezolanos viven con estrés postraumático

La incertidumbre que causó el apagón del 7 de marzo de 2019 dejó huella imborrable en la salud emocional de los venezolanos.

Aunque hasta la fecha no hay estudios formales sobre los efectos psicológicos de la crisis eléctrica en la salud pública nacional, expertos consultados indican que los más evidentes son la ansiedad, el miedo y el estrés.

Gerardo Sánchez, presidente del Colegio de Psicólogos de Lara, acota que el ser humano termina asumiendo algunos hechos catastróficos como parte de su cotidianidad, y eso ha pasado en Venezuela.

El especialista destaca que los efectos del apagón en los venezolanos se valoran en función de las experiencias personales.

No duda del potencial efecto traumático del evento, durante los días del mismo y los posteriores, sobre todo si la carencia de apoyo fue una característica.

“Todos los eventos de este tipo tienen más o menos una secuencia similar. Lo primero: la negación. Todos esperan que dure lo menos posible. Pero los problemas se agravan cuando escasean los recursos”.

Sánchez explica que “luego del primer mes, si lo vemos en términos de trastornos psiquiátricos asociados, se pasa de evaluar un trastorno de tipo adaptativo, a la posibilidad de que exista un trastorno de estrés postraumático”.

Luego de un año del evento traumático –sea éste u otro- sus secuelas pueden o no desaparecer. En el caso de los venezolanos, no han desaparecido. ¿Una prueba? Respóndase lo siguiente: ¿deja usted que su celular se descargue? ¿desconecta y cuida sus equipos eléctricos como nunca antes? ¿compra ahora más comida no perecedera?

¿Crees que sufres de estrés postraumático por el apagón? Deja tu comentario, o comparte qué es lo que más recuerdas de aquel 7 marzo de 2019

La Dra. Milva Javitt, especialista en salud pública, tiene una posición similar. Ella asegura que las personas “quedaron marcadas”, y que el miedo a otro evento de este tipo es una constante en sus vidas.

“Psicológicamente, quedan marcados por la incertidumbre que ya vivieron”, dice la especialista, acotando que la imprecisión de los actuales cortes, empeora la incertidumbre.

“En esta oportunidad no tenemos la más mínima idea de cuando la van a quitar, ni cuánto tiempo va a durar. Esa es una situación que afecta psicológicamente a todos”.

No descarta la posibilidad de problemas gastrointestinales, por cuanto “cuando la comida pierde el frio, lo más probable es que las proteínas se dañen. Si las personas consumieron esa comida pudieron haber tenido algún padecimiento estomacal”.

PACIENTES RENALES

Para los pacientes renales del estado Lara, el apagón “fue la angustia más grande que hemos vivido”.

Así lo expresó Héctor Colmenares, presidente de la Fundación Amigos del Paciente Renal (Fundaprel) al recordar que las unidades de diálisis no tenían plantas eléctricas, y que fue hasta el tercer día del apagón cuando pudieron dializarse.

Y fue solo en algunos centros, y de manera irregular, por cuanto solo les suministraban dos de las cuatro horas de diálisis que necesita cada paciente.

“Una máquina de esas necesita para funcionar aproximadamente cuatro horas, eso es alrededor de 200 a 250 litros de agua cada una. El agua que colocaban no era suficiente para cumplir los 250 litros”.

Colmenares contó que algunos pacientes que viven fuera de Barquisimeto no pudieron ser contactados y duraron días sin dializarse. Aseguró que “en al menos tres días fallecieron al menos 20 personas” como consecuencia de esta situación.

¿Te gustó este artículo? Hay más de la serie #VenezuelaDespuesDelApagon AQUÍ

Sharon Guédez / Ivar Colmenares Trujillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 Comments
Abrir chat
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
scroll to top
SiteLock