Una investigación difundida por la Agencia France-Presse (AFP) y publicada en diversos portales y medios europeos indica que de cada 10 futbolistas a quienes se les consultó sobre su estado anímico en el cumplimiento de la cuarentena a causa de la pandemia del Covid-19 y la inactividad física y competitiva, al menos uno de estos indicó o presenta algún síntoma depresivo.
Los psicólogos y sindicatos de futbolistas destacan estos días que no todo es color de rosa para los jugadores fuera del estadio en las últimas semanas.
«Estaban en su burbuja y ahora están perdidos porque pensaban que el periodo de confinamiento no sería tan largo«, analiza Philippe Godin, psicólogo del deporte de la universidad belga de Lovaina.
«Se dice que la pereza es la madre de todos los vicios. Y lo es», afirma a la AFP, describiendo situaciones de jugadores enfocados al juego, al alcohol o al sexo.
Y no son comportamientos aislados. Según una investigación del sindicato mundial de jugadores (Fifpro), publicado el lunes 20-A y en el que participaron 1600 futbolistas, «el 22% de las jugadoras y el 13% de los jugadores tuvieron síntomas compatibles con el diagnóstico de depresión».
Un estado de «ansiedad generalizada» fue detectado en el 18% de las jugadores y en el 16% de las futbolistas.
«Sin pasión, un deportista nunca llega muy lejos», resumió el sábado 18-A el cinco veces ganador del Balón de Oro Cristiano Ronaldo a la agencia de prensa portuguesa Lusa.
Kompany: ‘Pedaleamos en el vacío’
![](https://elinformadorve.com/wp-content/uploads/2020/04/noticia-1585699592-vincent-kompany.jpg)
Misma opinión para el antiguo capitán del Manchester City Vincent Kompany. «Pedaleamos en el vacío», señaló el actual jugador del Anderlecht.
Para hacer más corta la espera, su club ha recuperado los entrenamientos «para los jugadores que lo deseen», a pesar de la incertidumbre sobre el regreso de la competición.
«Al principio dijimos que las primeras semanas serían como un periodo especial, en el que la gente estaría en sus casas pasando tiempo en familia. Pero según dura, los jugadores lo acaban sufriendo cada vez más», declaró a la BBC Michael Bennett, responsable de la salud de los jugadores en Inglaterra.
Incertidumbre económica
La incertidumbre económica es de hecho una de las principales causas de la angustia de los deportistas, normalmente con carreras bien remuneradas, pero también muy cortas. Y la situación se complica según se desciende el escalafón de categorías futbolísticas.
«El porcentaje de jugadores de la investigación que mostraba síntomas era significativamente más elevado entre aquellos preocupados por su futuro en la industria del fútbol», subrayó Fifpro, que realizó el estudio junto el hospital de la Universidad de Ámsterdam.
Y las federaciones también están preocupadas. Como en Inglaterra, donde Bennett, dijo estar «muy preocupado por los futbolistas en el plano del equilibrio emocional y mental»,
«Los jugadores viven actualmente lo que normalmente pasan los futbolistas que acaban de retirarse», señala Godin. «Solo tienen un punto de interés (el fútbol) y sin esto están perdidos, les falta algo, al contrario de otros deportistas con menos medios, que estudian o trabajan», añade.
El regreso de la competición en las próximas semanas o meses puede que no sea el remedio a sus males, ya que muchos temen el riesgo de contaminación.
«Si metemos presión sobre los jugadores para hacerles regresar en un medio en el que podían sentir su seguridad en peligro, aumentaría su ansiedad y su preocupación», subrayó el lunes Jonas Baer-Hoffmann, secretario general de Fifpro, en una conferencia de prensa telefónica.
«La salud mental de los jugadores no debe ser un pretexto para recuperar la competición demasiado pronto», añadió.
Julio Urdaneta con información de AFP
Foto: El Heraldo